VARIACIÓN

Desde este tema, el eje se transmite de la lengua I a la lengua E. Lengua externa es un conjunto de variedades diatópicas, diastrática y diafásica, es decir, se puede valorar geográficamente, socialmente y comunicativamente. Un idioma es una manifestación de lengua E.

El español es una lengua con casi quinientos millones de hablantes. Desde esta concepción externa, una lenguua se entiende como un conjunto de variedades geográficas, sociales y de registro empleadas por sus hablantes. Es un objeto independiente de sus hablantes y externa a ellos. Un hablante usará así una variedad diatópica/dialectal concreta, una variedad diastrática/sociolectal concreta, y empleará una variedad diafásica/registro determinada según cuáles sean el contexto y la situación en la que se produce sus actividad lingüística.

Variedades de la lengua:

Las variedades geográficas, diatópicas o geolectales: los rasgos de identidad lingüística más ampliamente reconocidos son aquellos que apuntan a los orígenes geográficos de los hablantes. Todos nosotros hablamos una variedad lingüística, un dialecto, que se puede describir en términos geográficos. Los rasgos de la variedad lingüística que hablamos, de nuetro dialecto, permiten identificar nuestra procedencia geográfica.

Las variedades diastráticas o sociolectales: tanto las características sociales propias de os hablantes(grupo generacional, género, etc.) como las adquiridas(nivel educacional, nivel socioeconómico, etc.) tienen un reflejo sistemático en comportamientos lingüísticos diferenciados. Los principios sociales que tienen reflejos en la lengua son los siguientes: -edad/grupo generacional, -sexo/género, -raza/etnia, -clase social, -nivel de instrucción, -profesión(lenguas de especialidad: publicidad, lenguaje periodístico, etc.). El conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un individuo como perteneciente a un grupo social(frente a otros grupos sociales que pertenecen al mismo dialecto geográfico) se denomina sociolecto. En virtud de las variables clase social y nivel de instrucción suele hablarse de "sociolectos altos", "sociolectos medios" y "sociolectos bajos". Los sociolectos altos son los que dan forma a la lengua culta de una comunidad, mientras que los sociolectos medios y bajos configuran lo que se denomina la lengua popular. Hay que entender también la diferencia entre lengua popular y vulgar. Frecuentemente confundido con lo popular, se encuentra lo vulgar, pero una diferencia importante los separa: mientras que lo popular está dentro de lo correcto, lo admitido, lo consentido y lo aceptado socialmente, lo vulgar no lo está. Los usos vulgares son usos a menudo incorrectos, no admitidos como adecuados, no consentidos en ciertos contextos y situaciones y no aceptados abiertamente. Los juicios que hacemos sobre las variedades lingüísticas son un reflejo de las valoraciones que hacemos respecto a sus hablantes. No hay formas de hablar mejores que otras en un sentido estrictamente lingüístico, sino tan sólo usos socialmente mejor o peor valorados porque se asocian con grupos sociales con más o menos prestigio con los que el hablante quiere o no identificarse. Es importante señalar que lo que se considera vulgar puede variar según zonas geográficas: La combinación de a por (Voy a por agua) se considera perteneciente al uso culto en el español de España, pero no en Hispanoamérica, donde se considera un vulgarismo.

Las variedades diafásicas o de registro: Observemos ahora que los individuos que integran un mismo grupo social, e incluso una misma persona, no hablan siempre igual. Modificamos nuestra forma de hablar según cuáles sean el contexto y la situación en la que se produce el acto de comunicación, de modo que no hablamos igual con nuestra familia o con nuestros amigos que en un contexto profesional o en un acto institucional. Para cada una de esas situaciones elegimos un registro de habla diferente. El registro (denominado estilo por algunos autores, o variedad funcional) es el conjunto de usos lingüísticos que se definen en función de una situación y un contexto comunicativo. Sse distinguen dos tipos de registros el formal y el coloquial. Los parámetros contextuales (recuerda que el contexto es un constructo interno) que son centrales en la selección de registro son: la situación (el tiempo y lugar en que se produce el acto comunicativo: por ejemplo, en el bar, en la Universidad, en la iglesia), los participantes (el número de personas que participan en una interacción lingüística, su género, y las relaciones o distancia social entre ellas), y el tema tratado (fijaos, por ejemplo, en el diferente estilo empleado en los telediarios en la parte dedicada a los deportes y en las secciones dedicadas a economía o política). El estilo coloquial se usa cuando hay una relación de igualdad entre los interlocutores, una relación vivencial de proximidad, cuando se da un marco discursivo familiar y la temática es no especializada. Se usa, en resumen, de forma prototípica, en la conversación no preparada, que se da en un marco de interacción entre iguales que comparten experiencias comunes y en la que se habla de temas cotidianos. No hay que confundir sociolecto con registro: no debe confundirse la noción sociolectal de vulgar con la noción diafásica de coloquial. La primera noción hace referencia a las características lingüísticas del habla de un individuo derivadas de su nivel de instrucción/clase social y refiere a usos no aceptados, valorados socialmente de forma negativa y en muchos casos incorrectos. La segunda hace referencia a usos socialmente aceptados en situaciones cotidianas de comunicación, correctos y no vinculados a ningún grupo social concreto.

Dialecto:

Un dialecto es una variedad lingüística restringida a un contexto geográfico(dialecto geográfico o geolecto), social(dialecto social o sociolecto) o conversacional(registro).

Existe la impresión que, para poder ser denominada lengua, una determinada variedad lingüística tiene que estar asociada a un estado. Por eso, es posible oír el español es una lengua se habla en España, y el gallego, el catalán o el vasco son dialectos, cuando son lenguas independientes desde el punto de vista lingüística.

Otras veces, se considera que la etiqueta lengua exige el cumplimiento de una o varias de las siguientes condiciones: existencia de un registro escrito, de una variedad estándar, de una tradición literaria asociada o de un reconocimiento jurídico.(una variedad lingüística solo puede ser denominada lengua si: es la lengua oficial de un estado, tiene un registro escrito, tiene una variedad culta, tiene reconocimiento jurídico, tiene literatura, tiene prestigio, etc.)

Idiolecto: dialecto personal

Idiolecto es una manifestación consciente de la lengua E de cada individual. Es decir se puede manipular para elegir cómo hablar. Podemos tener identidades múltiples. Idiolecto forma parte de la lengua E.

Generolecto: variedades definidas por género.

No estamos juzgando a la lengua, sino a sus hablantes.

La variedad estándar: la norma:

Es un geolecto, también sociolecto o bien ser una koiné o supradialecto distinto de ellas. En el caso del español, el español estándar es un supradialecto, que se entiende como multiareal, esto quiere decir que puede haber normas o estándares dentro de una misma lengua para áreas geográficas diferentes. Esto es lo que sucede con el español americano y español europeo, que poseen normas y estándares parcialmente diferentes: la norma es policéntrica.

Ahora la norma en la hispanidad no es la norma centropeninsular, sino la panhispánica(泛西班牙语). Por ejemplo, el estándar de Chile es la lengua que se hablan los hablantes cultos de Chile. Pero el estándar del escrito sigue el estándar centropeninsular, solo tiene su única variedad. Cada zona tiene su propia norma del español oral. El español oral es policéntrico(多中心的).

Este supradialecto, ala vez que elimina rasgos fonéticos y morfológicos específicos, amplía y negocia el caudal léxico. Si la globalización es el patrón de desarrollo político y económico dominantte en el mundo actual, es natural que exista una globalización lingüística y que la tendencia a la homogeneización contribuye a la mejor delineación de un léxico estándar estable y bien definido.

Lenguas autóctonas VS Lenguas aloctónas:

Lenguas autóctonas son lenguas que hablan en España y tienen origen en España.

Lengua alóctonas son lenguas que hablan en España pero no tienen origen en España, como rumano, árabe, chino, etc.

También tiene varios dialectos del español: el español septentrional/centropeninsular/norteño, el español meridional: extremeño, manchego, andaluz, murciano, canario. El español meridional llega a América: mexicano o centroamericano, andino, caribeño, español del Río de la Plata, chileno. 

Lenguas en contacto:

Bilingüismo: fenómeno individual(capacidad de hablar 2 o más lenguas)

Diglosia: fenómeno social 

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started
We use cookies to enable the proper functioning and security of our website, and to offer you the best possible user experience.

Advanced settings

You can customize your cookie preferences here. Enable or disable the following categories and save your selection.